INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

FILOSOFÍA DEPARTAMENTAL

El Departamento de Ciencias Agropecuarias forma profesionistas con sentido humano, responsabilidad social y compromiso ambiental. Cada estudiante es atendido integralmente, promoviendo la inclusión, la equidad y el respeto. Nuestra comunidad académica es pieza fundamental en su formación, al guiar y orientar no solo en la transmisión del conocimiento, sino también como mentores activos en las aulas y en contextos reales.

MISIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Formar profesionales humanistas, socialmente responsables y competentes en el área agronómica; líderes, emprendedores y con sólidos valores éticos, comprometidos con el desarrollo sostenible. Aptos para el trabajo interdisciplinario y la generación y divulgación de investigación vinculada al sector.

VISIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

En el 2030, el programa académico será reconocido en el sector agropecuario por su sólida vinculación entre la academia y la empresa. La excelencia educativa será reconocida por organismos acreditadores sustentado en su enfoque de vanguardia y pertinencia. Será líder en el Tecnológico Nacional de México en la formación de recursos humanos socialmente responsables en el campo agroalimentario.

VALORES DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Innovación, como motor de transformación y mejora continua en el desarrollo tecnológico, productivo y educativo.
Responsabilidad social, para garantizar una formación comprometida con las comunidades, el bienestar común y el respeto por el entorno natural.
Interdisciplinariedad, que favorece el abordaje integral de los problemas complejos de nuestra realidad local, regional y nacional.
Respeto a la diversidad, reconociendo la riqueza de los saberes, culturas, identidades y formas de vida que integran nuestra comunidad.
Cooperación, como eje fundamental de trabajo colaborativo y de fortalecimiento de redes entre academia, sector productivo y sociedad.
Solidaridad, que guía nuestro actuar ético y empático con quienes más lo necesitan, promoviendo el bien común.

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Formar profesionistas en el campo de la agronomía con capacidad en la generación, adaptación y transferencia de tecnología, con base en estándares de calidad, vocación de servicio, visión creativa y emprendedora, comprometidos con la sociedad en el manejo sustentable de los recursos naturales para la producción agropecuaria.

PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA EDUCATIVO

1. Desempeña el ejercicio de su profesión en forma ética sobre bases científico-tecnológicas, participando en equipos inter y multidisciplinarios en sistemas de producción agropecuaria.

Participar en proyectos de investigación multidisciplinarios enfocados a la investigación agropecuaria donde adquieren las competencias, habilidades y actitudes.

2. Identifica y analiza la problemática social, económica y política, en los ámbitos regional, nacional e internacional para la toma de decisiones en el desempeño de su profesión.

Participación integral en el desarrollo de proyectos a partir las competencias adquiridas de la teoría y las practicas durante los cursos y talleres.

3. Utiliza las tecnologías de información y comunicación para la obtención, procesamiento e interpretación de la información en la construcción del conocimiento aplicado a los sistemas de producción de bienes y servicios.

Uso de tecnologías de la información para el análisis de datos para la toma de decisiones en proyectos agropecuarios.

4. Aplica habilidades de comunicación verbal y escrita en su propio idioma e interpretar correctamente información en una segunda lengua.

Elabora documentos, proyectos y programas desde el punto de vista oral y escrito a partir de estudio de casos e integra herramientas tecnológicas de comunicación.

5. Ejerce la vocación de servicio e integra a productores agropecuarios en las cadenas productivas en la transformación de productos para generar valor agregado, demostrando su compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

Estableciendo dinámicas de trabajo multidisciplinarias en proyectos integrales (académicos, culturales, extraescolares, entre otros).

6. Identifica riesgos e implementar estrategias de bioseguridad e inocuidad en los sistemas productivos agropecuarios.

Mediante los estudios y conocimientos de las normas o estándares de calidad nacionales e internacionales el estudiante trabaja en equipos multidisciplinario con diferentes sistemas de producción agropecuaria.

7. Ejerce liderazgo con visión creativa y emprendedora en su desempeño profesional, para propiciar e impulsar cambios que mejoren las condiciones de vida de la sociedad.

Estableciendo dinámicas de trabajo multidisciplinarias en proyectos integrales (académicos, culturales, extraescolares, entre otros).

8. Gestiona y aplica los programas de apoyo técnico, financiero, social y de comercialización para el desarrollo social, regional y nacional.

Mediante el conocimiento adquirido los estudiantes dan a conocer los valores en el ejercicio de su profesión en la toma de decisiones para la ejecución de proyectos agropecuarios sustentables. 

9. Genera, transfiere y aplica alternativas tecnológicas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para el mejoramiento de los agroecosistemas en bienestar social del entorno.

Genera tecnología con principios holísticos con cadena de valor.

10. Desarrolla procesos productivos agropecuarios con un enfoque sustentable basado en estándares de calidad.

A través de Los contenidos temáticos de los programas reticulares. Realizar prácticas; en parcelas didácticas, camas biointensivas y proyectos de investigación con cuidado del medio ambiente en los sistemas de producción agropecuarios.

CAMPO DE ACCIÓN

Ubica primordialmente en el sector agropecuario, empresas agrícolas y privadas, y de asesoría a productores, así como en instituciones de investigación, comercialización y servicios a nivel nacional e internacional.

Plan de Estudios

1er Semestre

  • Álgebra Lineal
  • Biología Celular
  • Fundamentos de Investigación
  • Taller de Ética
  • Agroquímica
  • Tecnologías de la Información y las cominicaciones

2do Semestre

  • Cálculo Diferencial
  • Botánica General
  • Física
  • Edafología
  • Bioquímica
  • Zoología

3er Semestre

  • Cálculo Integral
  • Botánica Sistemática
  • Mecanización Agropecuaria
  • Agroecología
  • Microbiología
  • Agroclimatología

4to Semestre

  • Estadística
  • Fisiología Vegetal
  • Fisiología Animal
  • Sistemas de Producción Agrícola
  • Sociología Rural
  • Topografía

5to Semestre

  • Diseños Experimentales
  • Nutrición Vegetal
  • Hidráulica
  • Sistemas de Producción Pecuaria
  • Gestión Empresarial
  • Desarrollo Sustentable

 

6to semestre

  • Genética General
  • Nutrición Animal
  • Entomología 
  • Geomática
  • Taller de Investigación I
  • Figuras Asociativas para la Producción

7mo Semestre

  • Cultivos Energéticos 
  • Planificación y Dirección de la Empresa Agropecuaria
  • Modelos Matemáticos Aplicados a la Agricultura
  • Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
  • Taller de Investigación II
  • Fitopatología

8vo Semestre

  • Higiene Pecuaria
  • Uso Eficiente del Agua
  • Materias de Especialidad

Especialidad en Horticultura

  • Producción de Hortalizas
  • Agricultura Protegida
  • Manejo Integrado de Plagas
  • Inocuidad Agroalimentaria
  • Producción de Frutales
  • Producción de Frutillas

 

Especialidad en Producción de Semillas 

  • Acondicionamiento de semillas
  • Calidad de semillas
  • Genotecnia vegetal
  • Producción de semillas de cereales
  • Producción de semillas de hortalizas

Especialidad en Zootecnia

  • Alimentos y alimentación pecuaria
  • Zootecnia avícola
  • Zootecnia de bovinos
  • Zootecnia de ovinos y caprinos
  • Zootecnia de porcinos